miércoles, 10 de octubre de 2007

¿Qué relaciona a Chilecito con Joaquín V. González?

Una de las atracciones que tiene la ciudad de Chilecito es el ahora museo arqueológico “Samay Huasi”, en las afueras de dicha localidad. Su nombre remite a “casa de descanso” o “casa de paz” en quechua, denominación asignada por el escritor, político y abogado riojano, Joaquín Víctor González. Esta finca, perteneció a un inglés llamado William Treolar, quien vendió sus hectáreas al Dr. González en 1913.
Hoy dicha propiedad pertenece a la Universidad Nacional de La Plata, destinada como casa de descanso para artistas, escritores, jubilados y para todo público, ya que cuenta con 14 habitaciones. Además ofrece un espacio de exhibición de cuadros para artistas, una biblioteca y el museo ya mencionado.

En la capital riojana se puede apreciar la casona donde vivía el escritor, junto a su familia. La misma se encuentra a pocas cuadras de la plaza principal, e integra uno de los circuitos turísticos de la ciudad.

Dirección: Av. Rivadavia al 900, entre Av, Perón y Copaipó.

viernes, 5 de octubre de 2007

La mina mas linda: Chilecito

Chilecito es el segundo departamento mas importante. Esta ubicado a 196 km de la capital provincial. Su nombre signifca "Chile pequeño" y se debe a la gran influencia de mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para trabajar en las minas de oro del cerro Famatina.
Esta pequeña ciudad adquiere importancia a nivel nacional por ser el centro minero más importante de explotación. Entre los paseos y excursiones más destacados de Chilecito se hallan el cable carril, que tiene 35 km de recorrido y une la estación ferroviaria de la ciudad con la mina La Mejicana; el Mirador Portezuelo, ubicado en el faldeo del cerro Famatina y las ruinas Incas de Tambería. Las caminatas al cablecarril se realizan desde septiembre hasta marzo. Pueden hacerla niños desde los 10 años hasta personas de 60 años. En el precio se incluye el traslado desde y hasta la ciudad de Chilecito.
Además esta pequeña ciudad ofrece múltiples aspectos turísticos para disfrutar de la estadía en contacto con la naturaleza. Agroturismo, ecoturismo, safaris fotográficos, mountain bike, parapente, trekking, cabalgatas, montañismo y 4 x 4 son algunas de las actividades que se pueden desarrollar en la región.
Para mayor información comunicarse a la Dirección General de Turismo: Pelagión B. Luna 645. 5360 Chilecito. La Rioja. Argentina.
Tel.: 54 3822 453982 / 84.

domingo, 23 de septiembre de 2007

La canción “Caminito” pertenece a Olta

Otro atractivo que está difundiendo la municipalidad de Olta en los últimos años es el “caminito” por donde transitaba una joven pareja de enamorados que dio lugar a que el compositor Juan de Dios Filiberto creara la reconocida letra. Dicho sendero se encuentra junto a la Terminal de ómnibus y llega hasta la base del Cerro de la Cruz. Por esa pequeña calle paseaba un inspector escolar llamado Coria Peñaloza, amigo de Filiberto, junto con su amada, una profesora de música de la zona.
Hoy dicha canción se identifica con el caminito del barrio de la Boca en Buenos Aires, aunque su origen sea de un pueblito muy lejano.
Ahora los invito a disfrutar de esta canción que ha dado la vuelta al mundo, siendo interpretada por artistas de distintos países y de diversos idiomas. Para todos ustedes: “Caminito”.

Ruta de los Caudillos - Olta, un oasis de ilusión

La villa turística se encuentra a 160 km de la Capital de la provincia. Esta rodeada de abundante vegetación y quebradas, de donde se extrae la piedra laja, recurso de exportación inagotable del lugar. Es recorrida por el río que lleva su nombre, del que disfrutan todos los turistas, ya que la temperatura media es de 27 grados. Por ello es conocida como el jardín y el oasis de los llanos riojanos.

En el lugar se pueden realizar diferentes actividades de aventura, como ascender al Cerro de la Cruz desde donde se puede apreciar todo el pueblo; caminar hasta la cascada, o visitar uno de los 3 diques que se encuentra a 15 km.
Olta adquiere importancia a nivel histórico porque en su tierra nacieron dos de los grandes caudillos argentinos: Facuando Quiroga y Angel Peñaloza. La casa de este último, la cual se encuentra detrás del Cerro de la Cruz, esta abierta al público.

martes, 11 de septiembre de 2007

Día del estudiante: organizan espacio alternativo de artes audiovisuales y de diseño

Con el fin de generar una mayor participación juvenil, el Gobierno de La Rioja organizó para el próximo 21de Septiembre, un evento que reunirá diversas actividades culturales y de libre expresión. Se invita la colaboración de realizadores audiovisuales, diseñadores, DJ y VJ.
El evento a cargo de la Agencia de Cultura de la provincia, se desarrollará el día del estudiante a partir de las 22, en el Espacio 73, sito en calle Catamarca 73, en la que
se exhibirán cortos que no superen los cinco minutos de duración, música electrónica de djs y vjs amateurs y se instalarán seis stands donde se expondrán diferentes tipos de diseño: indumentaria, accesorios, muebles, tecnología, entre otras.
El cierre de la entrega de los trabajos es el 18 de este mes. El formato de entrega de los cortos o videos minutos será en DVD y debe acompañar a la copia una ficha técnica.
Los trabajos se reciben en la Agencia Provincial de Cultura, Area de Medios Audiovisuales (ubicada en calle 9 de julio 156), en el horario de 8 a 13 y 19 a 21, y en el Espacio INCAA (sito en calle Catamarca 73) los días jueves, viernes, domingo y lunes a partir de las 20:30.

Diseñadores - Deberán presentar catálogos de productos o muestra de productos para cubrir los stands del evento "Espacio 21". La fecha límite de entrega de los catálogos o muestrario de productos finaliza el viernes 14 del es en curso. Lugar de la recepción, Agencia Provincial de Cultura, Area de Medios Audiovisuales, en el horario de 8 a 13 y 19 a 21, y en el Espacio INCAA, los días jueves, viernes, domingo y lunes, a partir de las 20:30.

Djs y Vjs - Los interesados deberán presentar un demo de sus trabajos. La fecha Límite de recepción de los mismos finaliza en viernes 14 de septiembre. Lugar de recepción, Agencia Provincial de Cultura, Area de Medios Audiovisuales, en el horario de 8 a 13 y 19 a 21 horas y en el Espacio INCAA, los días jueves, viernes, domingo y lunes a partir de las 20:30.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Para que se aprendan la coplita...

Lo que van escuchar en este video, además de observar cómo se festeja la chaya en la provincia de La Rioja, es una canción que se convirtió en himno en tiempos de carnaval, que todo riojano conoce como el padre nuestro. La canción se llama "Carnaval en La Rioja", interpretada por el cantante riojano Sergio Galleguillo y sus amigos y el Chaqueño Palavecino. A su vez, esta copla incita a bailar, saltar, enharinarse y sobre todo a entramar lazos sociales entre los participantes de este "rito". No sólo se festeja en los barrios, sino también desde hace algunos años se realiza un festival, que por contar con grandes artistas del folklore como León Gieco, Luciano Pereyra, Abel Pintos, Victor Heredia, Jorge Rojas, entre otros, ha tenido trascendencia nacional. Por eso, si vos queres formar parte de este acontecimiento y vivenciar a flor de piel lo que te contamos, visitá la provincia del 10 al 20 de febrero. Espero que luego de escuchar la letra, "salgan cantando esta copla popular!!!".

Con aires de copla, harina y albahaca

Cada febrero se festeja en distintas ciudades del norte agentino el conocido carnaval, el cual posee rasgos distintivos de acuerdo a cada región. Por lo general los elementos empleados para la celebración son: el agua, bombitas llenas de agua o de otros "condimentos", si lo que se pretende es causar dolor. Pero en La Rioja, este acontecimiento posee una magia singular, iniciándose desde el nombre que recibe, "Chaya". Este término proviene de los anscestos riojanos, los diaguitas. Según cuenta la leyenda, una hermosa indiecita, al sufrir el amor no correspondido del nativo más codiciado de la tribu, Pujllay, decide escapar rumbo a las montañas, donde se convierte en nube y aparece en forma de rocio. Por ello se le atribuyó el nombre "Chaya" que significa rocío de agua. Pero aquí no termina la historia. Pullay, al no poder estar en brazos de su amada por desición de los padres de la joven, se resigna a olvidarla sumergiéndose en seductores burdeles, donde muere quemado al acercarse ebrio a una fogata. En homenaje si se quiere a este hombre, se quema un muñeco al finalizar el carnaval. La Chaya tambien tiene su ritual. A diferencia de otras costumbres, se utiliza harina, albahaca, agua, témpera para arrojarse unos a otros, mientras se escuchan vidalas y el himno de este carnaval, escrito por un legendario vidalero: Chacho olivera.